lunes, 20 de junio de 2011

Manual de acompañamiento para desarrollar las competencias Docentes de la planeación didáctica

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA: GRADO: QUINTO

 
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

·         Elaborar un diagrama con la secuencia de etapas y pasos del proceso de planeación didáctica.
INICIO: Permite plantear la intención o propósito de la secuencia, contextualizar, motivar, plantear situaciones problemáticas, indagar las ideas de los alumnos.
DESARROLLO: Está constituida por actividades correlacionadas que se movilizan los conocimientos, habilidades y actitudes para lograr los aprendizajes esperados.
CIERRE: Constituye un espacio para concluir, identificar aprendizajes, realizar generalizaciones, presentar resultados y realizar evaluaciones.
·         Indicar los productos parciales al término de cada etapa y paso.
INICIO:  A partir de las propias ideas y reflexiones de los alumnos y colaborando con sus compañeros;  puedan planear, indagar, desarrollar e integrar productos parciales, que les permitan a ellos construir un conocimiento que puedan comunicar y compartir al finalizar el proyecto.
DESARROLLO:   Durante el proyecto van a  trabajar intensivamente en equipo, pareja y de manera grupal;  sin olvidar que el aprendizaje tiene como principal motivador el interés personal. En lo que respectan a las habilidades individuales:   clasificar, analizar, comparar, comentar, compartiendo y aprender de los demás. Durante el desarrollo del proyecto, el alumno  elabora algunos subproductos o tareas encaminadas a construir el producto final. Estos subproductos generalmente consisten en notas, apuntes, esquemas, mapas conceptuales y borradores preliminares de sus textos.
CIERRE: Consiste en la versión revisada y corregida del  texto planteado inicialmente como meta.  Se espera que el producto final  sea el resultado de los productos o tareas  parciales, se espera que se  auto y coevalúe, y que  sea dado a conocer dentro y fuera del aula escolar.

·         Indicar el producto final al término del proceso.

CIERRE: exposición de los resultados utilizando diversos recursos, mapas, esquemas,  Folletos, trípticos, resúmenes, monografías,  exposiciones, informes sobre observaciones de procesos, biografías, entrevistas, reportajes y reportes de entrevistas.  Antologías, grabaciones de video o audio, artículos literarios, reseñas, poemas, cuentos, comentarios, guiones de teatro, prólogos para antologías, lecturas en atril, biografías y autobiografías.  Carteles,  grabaciones de video o audio, reglamentos, debates, mesas redondas, encuestas, anuncios publicitarios, cartas para hacer aclaraciones o presentar reclamos, cartas, solicitudes, artículos de opinión (con temas referentes a los contenidos de la asignatura).
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITO A CAMBIAR
·         Para cada etapa del proceso de planeación didáctica, describir las formas de actuación habituales en la enseñanza de la asignatura.
INICIO: Leer los textos del libro del alumno, explicación por parte del maestro sobre el tema a tratar.
DESARROLLO: La enseñanza tradicional de la historia en la educación primaria, caracterizada por la transmisión oral y/o escrita de información, generalmente limitada al libro de texto y por el uso constante del cuestionario, como guía para la lectura e instrumento para la evaluación, la memorización, la copia de temas, subrayado de lecturas elaboración de resumes sin ninguna comprensión y falta de motivación hacia la asignatura.
CIERRE: Calificar los cuestionarios y que los estudien para resolver el examen.
·         Indicar las creencias y sentimientos que justifican las formas de actuación habituales.
*      Estas formas de trabajo permiten ahorrar tiempo y ayudan a los niños a tener elementos de estudio para el examen.  
*      La reincorporación de la historia en el mapa curricular y la difusión de orientaciones pedagógicas para su enseñanza, no son suficientes para desarrollar nuestra competencia en la elaboración de situaciones de aprendizaje significativo.  
*      En la práctica cotidiana, un cambio de contenidos y materiales educativos no resulta una tarea sencilla.
*      Los profesores nos inclinamos más por la memorización de fechas y nombres, que por entender el por qué, el análisis, crítica de los sucesos que  no tiene significado para los niños, porque  retienen la información por un lapso de tiempo muy corto ya sea para un examen para  poderlo aprobar o para que cuando se les pregunte en la clase  ganen un punto extra o para que saquen un buen puntaje en la prueba ENLACE.

MODELAMIENTO DEL CAMBIO DESEABLE
·         Para cada etapa del proceso de planeación didáctica, describir las formas de actuación adecuadas para formar las competencias de la asignatura.
INICIO: Recurrir a una metodología hipotético-deductiva para propiciar que, en el marco de una situación problemática, los niños emitan sus saberes previos y formulen hipótesis, que los motiven al  diseño, aplicación y evaluación de un proyecto para interactuar con la historia  siguiendo las huellas del pasado partiendo de lo que para el niño es más cercano y concreto hacia lo más lejano y general en los dos primeros grados de la educación primaria los niños revisan su historia personal, algunos aspectos de la historia reciente de su localidad, en tercero la historia de su entidad y a partir de cuarto año se comienza a trabajar la historia de México con la de otras partes del mundo.
.DESARROLLO: Experiencias y actividades diversas que ofrezcan oportunidades de aprendizaje a los alumnos, acordes a sus intereses, capacidades y necesidades.  y con los resultados de sus indagaciones, elaboren conclusiones que informen al grupo, de la escuela, y de ser posible de la comunidad, a través de producciones que puedan enriquecer el acervo existente. Conocer el proceso que siguen los niños al aprender historia –al construir conocimientos históricos–, para que nuestra intervención pedagógica resulte eficaz.
Deben considerar contenidos de los diferentes tipos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), niveles de dificultad, los diversos estilos de aprendizaje, la participación activa del alumno. Enseñar a investigar, indagar e informar acerca de los procesos de desarrollo de las sociedades humanas, En este aspecto, el docente tiene la posibilidad de diseñar o bien de seleccionar y adaptar o enriquecer las propuestas que se generan en los programas de estudio. 
CIERRE: Formas de evaluación congruentes con las intenciones educativas y las experiencias diseñadas. Brindar espacios de autoanálisis, autoevaluación y coevaluación.
·         Indicar las deficiencias o áreas de oportunidad del hábito actual, que pueden activar el cambio.
Leer genera aprendizaje, utilizar modalidades de lectura. Los cuestionarios elaborados por los alumnos.
Tenemos que lograr que los niños se interesen por aquellas cosas del pasado que siempre tienen algo interesante, sorprendente y fantástico del que podemos aprender y así despertar esta curiosidad innata en los niños.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
·         Recomendaciones para reconocer las formas de actuación habituales.

La participación y colaboración del equipo docente para la elaboración y discusión de un  plan o proyecto, que permita aprovechar la experiencia propia y de otros para conocer, adoptar, adaptar y enriquecer la práctica docente.
Asistir a cursos de actualización, colegiados. Conocer los programas de la asignatura
.Recomendaciones para modelar las formas de actuación deseable.
Trabajar a partir de las representaciones e ideas de los alumnos y considerar los posibles obstáculos en el aprendizaje. Considerar el nivel y posibilidades de los alumnos en las situaciones planteadas.
Incluir una amplia gama de actividades y estrategias de enseñanza que consideren los estilos de aprendizaje y las teorías de enseñanza y de aprendizaje.
El ambiente de aprendizaje que ofrece la escuela en cuanto a sus características físicas y culturales.
Proponer  un papel activo de los alumnos y oportunidades de aprendizaje con otros mediante el trabajo colaborativo.
La historia es algo que necesitamos todos los seres humanos: saber de nuestro pasado, del pasado de nuestra familia y de nuestro pueblo, del pasado de nuestra nación e incluso, del hombre en su conjunto. Es una disciplina que ayuda a conocer una parte muy importante de la naturaleza humana y su trayectoria en el tiempo. Todos necesitamos en alguna forma el conocimiento de nuestras raíces y de nuestro desarrollo.
La historia tiene como enfoque un valor formativo que consiste en desarrollar la identidad con los grandes valores de nuestro país que son la defensa de la soberanía, la lucha por la justicia, la formación de instituciones para encauzar los conflictos, lo que nos lleva a reflexionar sobre los grandes conflictos armados y abrir la posibilidad de que siempre existe otro camino que es el de la paz y la legalidad. El estudio de la historia tiene que promover la solución no violenta de los conflictos sin condenar el pasado, no tiene caso decir: “estuvo mal que tomaran armas”. Ese es un hecho que sucedió y el propósito de la enseñanza de la historia es explicar por qué y cómo sucedió, no decir si estuvo mal o estuvo bien, sino abrir la posibilidad intelectual de reflexionar acerca de si conviene más otro camino.
·         Recomendaciones para retroalimentar las formas de actuación deseable.
Proponer diversas situaciones de evaluación similares a las del aprendizaje, variadas en su complejidad y contexto, por ejemplo, la necesidad de que los alumnos comprendan que no existe la verdad absoluta en la historia, establecer relaciones entre datos o períodos históricos, en el desarrollo de la capacidad para confrontar informaciones diferentes, hasta opuestas, sobre un mismo hecho histórico y que esto le permita prever nuevos problemas, etc., Obtener un registro con observaciones de las dificultades y alternativas útiles, identificadas en el desarrollo de lo planeado, con la finalidad de evaluar el desempeño y obtener experiencias exitosas que puedan ser de utilidad en futura prácticas y que permitan identificar al docente y a los alumnos el grado de avance y las dificultades.